Buscar este blog

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta casero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casero. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2019

RECETA DE PURE DE PAPAS CON SORPRESA

 RECETA DE PURÉ DE PAPAS RELLENO

Ingredientes:

1 kg de papas
2 huevos
1 cucharada de manteca
100 gr de jamón cocido
1 taza de queso de rallar
sal y pimienta

Preparación:

Hervimos, pelamos las papas y las hacemos puré le agregamos la manteca reservando un cuarto para derretir en la fuente, luego le agregamos un huevo y la clara, sal y pimienta. En una fuente para horno colocamos la mitad del puré estiramos y colocamos encima el jamón y el queso rallado grueso, guardamos 2 cucharadas de queso. Cubrimos con el resto del puré y desparramamos el queso rallado, pintamos con la yema de huevo y al horno hasta que esté bien dorado y mmm...

viernes, 7 de diciembre de 2018

MARAVILLAS DE LA TUNA


MARAVILLAS DE LA TUNA
 
MARAVILLAS DE LA TUNA
La tuna (opuntia ficus indica) es un producto de la flora autóctona que, por fortuna, aún no conoce el uso de agrotóxicos.
Es el fruto que posee la mayor carga de calcio en la naturaleza (360mg x 100g contra 265mg de la leche).
En sus cladodios (pencas o tallos) posee un gel que obra naturalmente como lubrificante intestinal y que posee propiedades regenerativas de la mucosa intestinal por su gran contenido en fibras del colágeno.
También tiene un alto contenido de calcio vegetal, el cual se metaboliza en el organismo humano durante toda la vida, mientras que el calcio de origen animal no se fija en el organismo después de los 45/50 años. Posee altos valores de vitaminas C,  A, B1, B2, y B3.
 
Cladodios en vinagre: Las jóvenes cladodios (pencas tiernas de la tuna, por ser brotes del año)  se fermentan en sal (fermentación láctica) y luego se conservan en vinagre de tuna. Los cladodios así preparados pueden utilizarse como aceitunas, alcaparras o pickles, en bocadillos, rellenos de empanadas, tarteletas, pizzas o como acompañamiento de arroz y verduras. Las propiedades del gel contenido en los cladodios (lubrificantes y regenerativas de la mucosa intestinal) se deben a su gran contenido en fibras del colágeno. Dicho gel -y sus propiedades- se transfiere al vinagre, usándose éste en la preparación de salsas agrias, donde se comprueba además su capacidad espesante.
 
Vinagre de tuna: Se elabora a partir de la fermentación alcohólica y acética de los frutos de la tuna.). Este vinagre es un producto totalmente natural, desprovisto de aditivos químicos. Posee un alto contenido de calcio vegetal (600 mg por litro), vitamina C, vitamina B y fósforo. No tiene proceso de filtrado y se utiliza como un vinagre normal, destacándose por su exquisito, personal sabor y capacidad espesante en salsas agridulces. El  vinagre de tuna se presenta en versión normal y densa. Este último tiene más capacidad espesante por contener mayor proporción de gel de los cladodios (pencas o tallos), que transfiere sus propiedades lubricantes y regenerativas de la flora y la mucosa intestinal.
 
Elixir de tuna: Este licor se elabora a partir del jugo natural de los frutos de la tuna, con la adición de alcohol de tunas, llegando a una graduación de 18°. Nutricionalmente aporta un altísimo contenido de calcio vegetal (2.750mg por litro), vitamina C (188mg), fósforo (736mg), fructuosa y levulosa. Es un alcohol clasificado como "untuoso" y su principal propiedad es que no deshidrata los tejidos que humecta al ser consumido.
 




sábado, 1 de diciembre de 2018

RECETA DE GALLETAS DE MIEL NAVIDEÑAS

ESTAS GALLETAS DE MIEL, TAN RICAS , CON LA RECETA DE LA OMA


Ingredientes:

125 gramos
miel
60 gramos
mantequilla
50 gramos
azúcar
1 taza
1/2 cucharadita de vainilla 
2 yema de huevo
1 punta de cuchillo
Canela molida
250 gramos

harina
2 cucharaditas de polvo de hornear
1 pizca de clavo de olor en polvo

Preparación:

Caliente la miel, la mantequilla y el azúcar en una olla, derrita y coloque en un bol para mezclar. Luego dejar enfriar.
2 Poco a poco agregue las yemas de huevo y las especias a la miel. Mezclar la harina  y mezclar con la masa de miel hasta que se forme una masa homogénea ligeramente más firme. Si es necesario, amasar a mano.
3 Extienda la masa de aproximadamente 0,5 cm de grosor y corte las galletas. Hornee a 175-200 ° durante unos 15 minutos.
Luego se decoran con glasé, o chocolate 

lunes, 26 de noviembre de 2018

RECETA DE PIONONO CASERO, PARA NAVIDAD

PARA HACER UN BUEN PIONONO, HAY QUE BATIR

Esta es una receta fácil para hacerla en Navidad, y además económica, lo puedes rellenar de mil formas, por ejemplo queso azul, mezclado con queso crema, apio picado y nueces, queda riquísimo.

Ingredientes:

10 huevos
80 grs. de azúcar
1 pizca de sal
100 gr de harina


Preparación:

Se baten los huevos con el azúcar y las claras con la sal a nieve, luego se unen estas dos mezclas y se la agrega la harina tamizando y con mucho cuidado para que la preparción no pierda volumen. Lo esparcimos sobre papel manteca en mantecado y se hornea en horno medio a bajo pocos minutos aproximadamente 7 minutos. Al retirarlo lo volcamos en un lienzo apenas húmedo y enrollamos.

viernes, 16 de noviembre de 2018

CONSEJOS IMPRESCINDIBLES A LA HORA DE COCINAR PASTA


CONSEJOS IMPRESCINDIBLES A LA HORA DE COCINAR PASTA
CONSEJOS IMPRESCINDIBLES A LA HORA DE COCINAR PASTA
Las pasta se hierven en abundante agua salada. La proporción: una parte de pastas y 7 de agua. Esto es muy importante ya que al cocinarse absorben agua.

Además, la harina que se desprende durante la cocción da consistencia al líquido y se corre el riesgo que se peguen o apelmacen.

Se debe emplear siempre sal gruesa en una proporción de 1 cucharada por litro de agua. Se incorpora antes de que empiece a hervir para que la pasta, al absorber el agua durante la cocción, tome su sabor salado.

El procedimiento de cocción debe ser por ebullición moderada. El tiempo varía según el tamaño y el grosor de la pasta elegida.

Una vez cocida, debe tenerse mucha precaución al colarlas. Hay que sacudir el colador suavemente para quitar todo excedente de agua y más aún cuando se trata de pasta ahuecadas (mostacholes, macarrones, caracoles, entre otros) para asegurarse que salga el agua que tienen en el interior.

viernes, 9 de noviembre de 2018

LASAÑA DE CARNE Y BACON


LASAÑA DE CARNE Y BACON
LASAÑA DE CARNE Y BACON
 Ingredientes:
-1/4 Kg de carne picada (mitad cerdo, mitad ternera),
-4 lonchas de bacon,
-tomate frito,
-aceite,
-sal y pimienta,
-perejil,
-orégano,
-salsa bechamel,
-queso rallado,
-queso en lonchas para fundir.

Elaboración.-
En primer lugar, se ponen a hervir las placas de lasaña en agua con sal unos 12-15 minutos para, seguidamente, colocar la carne picada junto a las lonchas de bacon cortadas en tiras en una cazuela con un chorro de aceite. Así, se irá cocinando la carne a fuego moderado y se le agregará el perejil, sal, pimienta, orégano, tomate frito y, si se desea, vino blanco. Todo ello se deja al fuego durante cerca de media hora o hasta que se observe que la carne está tierna y que se ha reducido la salsa. En una fuente refractaria se pone un poco de bechamel y una placa de lasaña, se rellena con este preparado y, a continuación, se pone una loncha de queso. Así, se continúa con otras placas de lasaña, preparado y queso y así hasta acabar. Cuando se haya finalizado, se cubre con tomate frito y por encima la bechamel hasta que cubra toda la lasaña. Finalmente, se espolvorea con queso rallado y se mete a gratinar al horno unos 15 minutos o hasta ver que la parte de arriba comienza a dorarse.



martes, 23 de octubre de 2018

RECETA PECETO, TIERNO, FÁCIL

RECETA PECETO, TIERNO, FÁCIL

COMO HACER PARA QUE EL PECETO NO SALGA DURO.

Es muy fácil, lo colocas en una cacerola y cubierto de agua con algunas verduras, 1 cebolla, y 1 puerro, lo pones a fuego lento según el tamaño , por ejemplo de 2 kg 2 hora y cuarto, a media cocción le agregas sal en cantidad suficiente y agua si es necesario. Cuando insertas un cuchillo y entra fácilmente esta listo. Entonces lo dejas hasta que se enfrié dentro del caldo.

Este es el secreto para que no se endurezca.

bRSSQIlFNcSSQB//Zdata:imKDg0OGhAQGi0gHyUtLS0tLSstLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0

tLS0tLS0tLSstLS0tLS0tLS0rLf/AABEIALYBFQMBIgACEQEDEQH/xAAbAAA
BBQEBAAAAAAAAAAAAAAAEAAIDBQYBB//EADoQAAEDAgQEB
Luego lo retiras y lo cortas con este puedes hacer vitel tone o a la portuguesa o lo colocas entero en el horno para dorar únicamente, acompañado de tomatitos confitados,  cebollas glaseadas. También puedes servirlo en rodajas con una salsa especial.

lunes, 30 de mayo de 2016

CÓMO HACER QUESO CREMA



CÓMO HACER QUESO CREMA

CÓMO HACER QUESO CREMA
            

Prepare un queso para untar artesanal ideal para acompañar todo tipo de comidas.
  
En zonas rurales o semirurales se consigue leche verdaderamente entera y barata. Con ella se puede preparar queso, ricota, crema y diversos derivados lácteos por la tercera parte de lo que cuestan en el mercado. Con una materia prima económica y de calidad, se puede iniciar un emprendimiento rentable, como el de la producción de tartas artesanales. Cuando estas comidas se elaboran con masa casera e ingredientes frescos, la venta está asegurada. Se debe estar atento a que la leche provenga de un tambo que respete las normas sanitarias y proceder a su inmediata pasteurización, un procedimiento seguro y fácil de realizar en una cocina hogareña.

Para preparar un kilo de queso crema se requiere:

10 litros de leche entera
2 tazas de leche en polvo
1 taza de crema de leche
2 cucharadas soperas de cloruro de calcio ( se consigue en droguerías)
Cuajo líquido, en polvo o pastillas ( se consigue en droguerías o en casas
proveedoras de materias primas para la industria alimenticia)
1 taza de agua
Sal

Los utensilios necesarios son:

Una olla de 12 litros
Una taza
Una cuchara grande de madera o acero inoxidable
Un cuchillo grande
Un recipiente tipo bandeja con capacidad para 12 litros
Dos trozos de tela de algodón de 50x50 cm
Recipiente de plástico de 4 litros con tapa hermética

La elaboración dura aproximadamente dos horas:

Primero se calienta la leche a fuego mediano y una vez que esté tibia, se va añadiendo la crema y la leche en polvo mezclando con la cuchara. Al mismo tiempo se disuelve el cloruro de calcio en media taza de agua y se lo agrega a la leche poco a poco. Por otra parte, se diluye el cuajo en media taza de agua y se incorpora lentamente a la leche.

Luego se retira la leche del fuego, antes de que alcance el hervor y se vacía en el recipiente de 12 litros. Se deja reposar hasta que se forme la cuajada. Con el cuchillo se corta la cuajada en dados de unos 2 cm.

Ajuste con una cinta elástica la tela de algodón a la boca de la olla y vaya colocando los dados de cuajada sobre la tela, haciendo presión con las manos o la cuchara para separar el suero. Al finalizar, se quita la cinta elástica y tomando los extremos de la tela forme un saco; comprima para terminar de extraer el suero y vuelque el contenido en el recipiente de 4 litros. Agregue la sal a gusto y con las manos mezcle hasta obtener una masa fina y uniforme. Despliegue la segunda tela en el recipiente hermético y vuelque el queso encima. Comprima con las manos y tápelo con los extremos de la tela, dejándolo reposar durante 10 minutos.

Retire la tela del queso y vuélquelo en el recipiente colocando la tapa hermético. Coloque una etiqueta con la fecha de elaboración y vencimiento del producto, que puede conservarse en la heladera durante 15 días. El suero sobrante se emplea para elaborar ricota.
 14. Queso crema

Es un queso fresco en el cual se utilizan cultivos lácteos (kumis), para obtención de una cuajada acida de cuerpo suave. La cuajada formada después de la acción de los cultivos no se corta, se rompe por agitación.
Procedimiento: Para elaborar el queso crema se necesita, crema de leche para aumentar la grasa en la leche.
Ejemplo: para 5 litros de leche fresca se le adicionan 1 litro de crema de leche, se agita suavemente y se lleva al fuego hasta los 32º.
Se le agregan 50 centímetros o 4 cucharadas de kumis por litro. Mezclar bien y agregar 1.5 de cloruro de calcio disuelto en 3 centímetros de agua. Si son 5 botellas se agrega 1 gramos. Se disuelve y se revuelve bien.
Luego se le agrega el cuajo, si es liquido se utiliza 0.5 centímetros cúbicos. Si es en pastilla se usa la ¼ parte de lo normal, agitar bien y se deja reposar por 1 hora.
Cortar la cuajada en pedacitos pequeño de 1 centímetro, llevar al fuego a una temperatura de 70º, agitar suavemente pero constante.
Se pone a enfriar y cuando este tibia se le agrega agua fría o helada.
Se dessuera la cuajada y se pone a escurrir en un talego de lienzo de un día para otro.
Se saca la cuajada del talego y se lleva a la nevera o congelador por 2 horas. Se saca, se amasa y se le agrega una cucharada de sal por cada kilogramo de cuajada.
El amasado se puede hacer a mano o con batidora para obtener una textura uniforme. Se le agrega una cucharadita de gelatina sin sabor por cada kilogramo de cuajada, mezclar bien, empacar y refrigerar.
Si se quiere se le puede dar sabor al queso, de ajo, cebolla, berro o piña.