Buscar este blog

Translate

lunes, 30 de mayo de 2016

YUYOS "PROPIEDADES TERAPÉUTICAS"



YUYOS "PROPIEDADES TERAPÉUTICAS"
YUYOS "PROPIEDADES TERAPÉUTICAS"



AJENJO Digestivo, Aperitivo amargo. ALCACHOFA Hepática, Digestiva, Diurética. AMBAY Bronquitis, Catarro, Asma. ANACAHUITA: Expectorante. ANIS ESTRELLADO Antiespasmódico, Flatos. ANIS VERDE Antiespasmódico, Flatos. APIO Antirreumático, Diurético y Depurativo. BENJUI Alivia ronqueras y laringitis BOLDO Afecciones hepáticas, Digestiva. BORRAJA Expectorante, Diurética. CANCHALAGUA Diurética, Depurativa,
Emenagoga. CARQUEJA Hígado, Cólicos Hepáticos, Depurativa y Estimulante Sexual. CÁSCARA SAGRADA Purgante y Laxante. CEDRON Aromático, Digestivo y Tónico Cardíaco. CEIBO Cicatrizante, Antihemorroidal. CENTELLA ASIATICA Celulitis. COLA DE CABALLO Depurativo, Alcalinizante y Diurético. Heridas, Acné, Lavajes. COLA DE QUIRQUINCHO Afrodisíaco, Tónico sexual. CONGOROSA Antiespasmódica, Acidéz. CONTRAYERBA Emenagogo, Depurativa y Sudorífica. CUASIA
Digestiva, Parásitos intestinales, Pediculosis. CHAÑAR Asma, Bronquitis y Tos. DORADILLA Diurética, Cálculos hepáticos, Regulador femenino. ENELDO Antiespasmódico y Carminativo. ESPINA COLORADA Colagoga, Digestiva, Arenillas. ESTIGMA DE MAIZ Diurética, Afecciones reumáticas, Depurativa. EUCALIPTUS Balsámico, Expectorante, Bronquitis, Catarro, Resfríos, Gripe. FRESNO Diurético, Antirreumático. FUCUS Obesidad, Bocio, Arterioesclerosis. GINSENG Tónico general y revitalizante. GINGKO
BILOBA Favorece la circulación sanguínea. Ideal para Várices, Flebitis, Hemorroides e Indicado para mejor respuesta sexual. GRAMILLA Depurativa, Diurética. HAMMAMELIS Facilita la circulación sanguínea. Ideal para Várices(Vasoconstrictor), Flebitis, Hemorroides y trastornos de la Menopausia. HELIOTROPIUM Combate el Acido Urico y Colesterol. HINOJO Digestivo estomacal. HIPERICO Antidepresivo y calmante. Ideal para estados de Ansiedad y estrés. HISOPO Adelgazante, Expectorante anticatarral. INCAYUYO Digestivo estomacal y Aromático. INCIENSO JARILLA
Dolores artríticos, y reumáticos,Sabañones, Olor de pies. LAPACHO Depurativo de la sangre. LINO SEMILLAS Laxante suave. LLANTEN Diurética, Inflamaciones, Acidéz estomacal y Ulceras. MALVA Laxante, Diurética, Inflamaciones, Flemones, Lavajes, Heridas. MANZANILLA Sedante, Digestiva, Carminativa. MARCELA Tónico estomacal, Asma. MARRUBIO Adelgazante, Depurativo, Diurético. MATICO USO INTERNO: Ulceras - USO EXTERNO: Lavajes vaginales,
Heridas. MELISA Antineurálgico, Antiespasmódico Aromático. MENTA Aromático, Estomacal, Sedante. MIL HOMBRES Antirreumático, Gota, Diurético y Depurativo. MIRRA antiséptico y expectorante. Además digestivo y hepático. MUERDAGO Normaliza la Presión Arterial, Diurético. MUÑA-MUÑA antiespasmódica estomacal y normaliza el ciclo menstrual. NENCIA Hígado, Carminativo y Digestivo. OREGANO Estomacal, Antiespasmódico, Carminativo, Expectorante y calmante de la
Tos. ORTIGA Depurativo de la sangre, Circulatorio y disminuye la Presión Arterial. PAICO Digestivo estomacal. PALO AZUL Antirreumático, Diurético y Depurativo. PALO PICHI Diurético, Antiséptico vías urinarias. PALO SANTO Depurativo, Antirreumático, Expectorante y Antisudorífico. PASIONARIA Insomnio, Sedante, Antiespasmódica. PEPERINA Trastornos gastrointestinales, Sedante. PEZUÑA DE VACA Diabetes. POLEO Tónico estomacal, Sedante suave PULMONARIA Anticatarral y Expectorante.
QUIMPE Depurativo, Bronquios y Catarro. RETAMILLA Várices, Circulación de la sangre. ROMERO Estomacal, Antiespasmódico, Aromático, Colagogo, Diurético.. RUDA Antiespasmódica, Emenagoga, Digestiva, Antiparasitaria. SALVIA BLANCA Digestivo y mejora la Memoria, Resfríos, Estimulante, Cicatrizante. SALVIA DE LA PUNA Expectorante, Antiasmática. SANGUINARIA Circulación de la sangre, Depurativa, Diurética, Refrescante. SARANDI Diabetes. SEN HOJAS Laxante y Purgante. SOMBRA
DE TORO Digestiva TE DE BURRO Trastornos estomacales, Acidéz. TILO FLORES Sedante nervioso, Relajante. TOLA TOLA Caspa, Seborrea y Caída del Cabello. TOMILLO Digestivo, Bronquitis, Tos. TOPASAIRE Seborrea y Caída del Cabello. TORONJIL Flatulencias, Desórdenes Gastrointestinales, Sedante. TRAMONTANA Diurética, Inflamaciones. UÑA DE GATO activa el Sistema Inmunológico del organismo, Antiinflamatorio, Antiviral, Desintoxicante del Aparato digestivo y Antialérgico. UVA URSI Diurético y Afecciones de Vías Urinarias,
Próstata, Laxante suave. VALERIANA Sedante,Insomnio, Digestiva. YERBA BUENA Náuseas, Trastornos gastrointestinales, Sedante. YERBA CARNICERA Antirreumática, Diurética, Próstata,Cistitis, Balsámica. YERBA DE LA PIEDRA afecciones de la Garganta. YERBA DEL POLIO Digestivo, Estomacal y Antirreumático. YERBA MEONA Inflamación del sistema génito-urinario, Cistitis. ZARZAPARRILLA Depurativo de la sangre, Diurética.

CÓMO HACER QUESO CREMA



CÓMO HACER QUESO CREMA

CÓMO HACER QUESO CREMA
            

Prepare un queso para untar artesanal ideal para acompañar todo tipo de comidas.
  
En zonas rurales o semirurales se consigue leche verdaderamente entera y barata. Con ella se puede preparar queso, ricota, crema y diversos derivados lácteos por la tercera parte de lo que cuestan en el mercado. Con una materia prima económica y de calidad, se puede iniciar un emprendimiento rentable, como el de la producción de tartas artesanales. Cuando estas comidas se elaboran con masa casera e ingredientes frescos, la venta está asegurada. Se debe estar atento a que la leche provenga de un tambo que respete las normas sanitarias y proceder a su inmediata pasteurización, un procedimiento seguro y fácil de realizar en una cocina hogareña.

Para preparar un kilo de queso crema se requiere:

10 litros de leche entera
2 tazas de leche en polvo
1 taza de crema de leche
2 cucharadas soperas de cloruro de calcio ( se consigue en droguerías)
Cuajo líquido, en polvo o pastillas ( se consigue en droguerías o en casas
proveedoras de materias primas para la industria alimenticia)
1 taza de agua
Sal

Los utensilios necesarios son:

Una olla de 12 litros
Una taza
Una cuchara grande de madera o acero inoxidable
Un cuchillo grande
Un recipiente tipo bandeja con capacidad para 12 litros
Dos trozos de tela de algodón de 50x50 cm
Recipiente de plástico de 4 litros con tapa hermética

La elaboración dura aproximadamente dos horas:

Primero se calienta la leche a fuego mediano y una vez que esté tibia, se va añadiendo la crema y la leche en polvo mezclando con la cuchara. Al mismo tiempo se disuelve el cloruro de calcio en media taza de agua y se lo agrega a la leche poco a poco. Por otra parte, se diluye el cuajo en media taza de agua y se incorpora lentamente a la leche.

Luego se retira la leche del fuego, antes de que alcance el hervor y se vacía en el recipiente de 12 litros. Se deja reposar hasta que se forme la cuajada. Con el cuchillo se corta la cuajada en dados de unos 2 cm.

Ajuste con una cinta elástica la tela de algodón a la boca de la olla y vaya colocando los dados de cuajada sobre la tela, haciendo presión con las manos o la cuchara para separar el suero. Al finalizar, se quita la cinta elástica y tomando los extremos de la tela forme un saco; comprima para terminar de extraer el suero y vuelque el contenido en el recipiente de 4 litros. Agregue la sal a gusto y con las manos mezcle hasta obtener una masa fina y uniforme. Despliegue la segunda tela en el recipiente hermético y vuelque el queso encima. Comprima con las manos y tápelo con los extremos de la tela, dejándolo reposar durante 10 minutos.

Retire la tela del queso y vuélquelo en el recipiente colocando la tapa hermético. Coloque una etiqueta con la fecha de elaboración y vencimiento del producto, que puede conservarse en la heladera durante 15 días. El suero sobrante se emplea para elaborar ricota.
 14. Queso crema

Es un queso fresco en el cual se utilizan cultivos lácteos (kumis), para obtención de una cuajada acida de cuerpo suave. La cuajada formada después de la acción de los cultivos no se corta, se rompe por agitación.
Procedimiento: Para elaborar el queso crema se necesita, crema de leche para aumentar la grasa en la leche.
Ejemplo: para 5 litros de leche fresca se le adicionan 1 litro de crema de leche, se agita suavemente y se lleva al fuego hasta los 32º.
Se le agregan 50 centímetros o 4 cucharadas de kumis por litro. Mezclar bien y agregar 1.5 de cloruro de calcio disuelto en 3 centímetros de agua. Si son 5 botellas se agrega 1 gramos. Se disuelve y se revuelve bien.
Luego se le agrega el cuajo, si es liquido se utiliza 0.5 centímetros cúbicos. Si es en pastilla se usa la ¼ parte de lo normal, agitar bien y se deja reposar por 1 hora.
Cortar la cuajada en pedacitos pequeño de 1 centímetro, llevar al fuego a una temperatura de 70º, agitar suavemente pero constante.
Se pone a enfriar y cuando este tibia se le agrega agua fría o helada.
Se dessuera la cuajada y se pone a escurrir en un talego de lienzo de un día para otro.
Se saca la cuajada del talego y se lleva a la nevera o congelador por 2 horas. Se saca, se amasa y se le agrega una cucharada de sal por cada kilogramo de cuajada.
El amasado se puede hacer a mano o con batidora para obtener una textura uniforme. Se le agrega una cucharadita de gelatina sin sabor por cada kilogramo de cuajada, mezclar bien, empacar y refrigerar.
Si se quiere se le puede dar sabor al queso, de ajo, cebolla, berro o piña.

LA HISTORIA DE LOS QUESOS ROSENBORG



LA HISTORIA DE LOS QUESOS ROSENBORG
LA HISTORIA DE LOS QUESOS ROSENBORG                



Los exquisitos quesos Rosenborg van desde los quesos con moho blanco sobre queso con moho azul y blanco, hasta quesos con moho azul.

Hoy en día en America Latina, la familia de quesos Rosenborg se compone de nueve quesos diferentes.

El queso con moho ha sido elaborado en Europa por más de mil años.

Una forma de preservar la leche es haciendo queso.

Éste tiene gran valor nutricional, pero también merece mencionarse que el queso ofrece una gran variedad de sabores, aromas y texturas.

Algunos de los quesos Rosenborg han surgido de recetas muy antiguas; otros son quesos nuevos, creados exclusivamente para la marca Rosenborg.

El secreto de los quesos Rosenborg se encuentra en los diferentes cultivos para queso que se agregan a la leche; el contenido de grasa, de humedad y el proceso de maduración diferencian a los tipos únicos de queso Rosenborg.

Los quesos Brie y Camembert son los miembros más antiguos de la familia de quesos con moho blanco.

LA HISTORIA DE LOS QUESOS ROSENBORG
El queso Brie se originó en Paris, donde la corte francesa lo consideraba el rey de los quesos.

LA HISTORIA DE LOS QUESOS ROSENBORG
El queso Camembert se originó en la región francesa de Normandía. Era un queso que producían los granjeros para consumo propio.

Los quesos con moho Azul y Blanco se hacen al combinar los cultivos de fermentación azul y blanco: el moho blanco (que se caracteriza por crecer en la parte externa del queso) y el moho azul (que crece en la parte interna del queso).

Los quesos Azul y Blanco no son fuertes, pero tienen un sabor rico y aromático. Los quesos Azules son los que tienen un sabor fuerte. El tipo de cultivo de fermentación que se utiliza en su elaboración proviene originalmente del sur de Europa. El queso Azul danés tradicional pertenece a este tipo de quesos y ha ganado muchos premios a lo largo de los años. Por lo que respecta a todos los quesos Rosenborg, su alta calidad y el sabor delicioso de los mismos son característicos de la marca.